La búsqueda del aprendizaje de la comprension, el respeto y la solidaridad entre quienes convivimos sabiéndonos diferentes. Un principio arraigado a la igualdad. Es por eso que para poder comprender determinados aspectos resaltemos la importancia desde puntos de vistas sociales, los valores igualitarios.
Nuestro principio rector se encuentra regulado en el nuestra Carta Magna en su articulo 19. La discriminación es la puesta en marcha de los grados o modos de expresión del prejuicio , pudiendo ser positivo o negativo. Un caso positivo, cuando se sustenta en estados de animo favorable. El caso típico es el de la ley de cupos, en cargos electivos donde se establecen ciertos porcentajes a favor de las mujeres. Es una acción positiva que trata de modificar los hábitos de la sociedad, y en ultima instancia, los esquemas políticos/ partidarios/ Kermelmajer de Carlucci, establece un tope, que no solo refuerza la bipolaridad de las fuerzas entre ambos sexos sino que además, limita las posibilidades de los hombres y mujeres ignorando sus capacidades personales y profesionales.
En cambio la discriminación negativa, es la manifestación del prejuicio desfavorable. Me encanta el ejemplo del historiador Carlo Guinzburg en su libro Sofri... Me pareció que llevaba un peluca y me fije en su modo de comportarse, y me dije, No es una mujer porque conduce de modo muy hábil... eran cosas típicas que podía hacer un hombre y no una mujer. Esto responde sin lugar a duda a una generalizacion desfavorable para las mujeres, en la que se hace alusión, a la diferencia de sexos y , además, conductas y actitudes en razón de genero